.

Tema: Desempleo y Subempleo en Venezuela

domingo, 23 de diciembre de 2012

Editorial




Todos tenemos el derecho de entender las diferentes situaciones que ocurren en nuestro país, y en nuestro entorno, el objetivo de este espacio, es hacer llegar de la manera más sencilla y fácil, los conceptos básicos y los efectos que tiene el desempleo y subempleo en toda la realidad económica Venezolana.

Entender porque se produce el desempleo, las consecuencias en todo el país, y algunas sugerencias o métodos para hacer que este índice baje a tal punto de no afectar de una manera muy relevante toda la economía.
Hay muchas maneras de aprender, y cada persona es diferente, y siempre habrá una de estas formas que hará que la información quede en nuestros cerebros, por eso nuestro fin será ofrecer un blog en el cual se observen de manera visual, humor, entre otras cosas, muy dinámico, con diferentes opiniones y puntos de vista.
Venezuela tiene como motor principal en su economía la industria petrolera, esta a pesar de que se puede definir como un país capitalista, es decir, de propiedad privada, el estado hace intervención de absoluto control sobre esta industria.
                
Los factores macroeconómicos son muchos, y afectan de diferentes maneras el estado económico de un país, su estudio debe ser por separado, para así luego comprender en conjunto todo de manera más versátil. 
                
El desempleo es la carencia de conseguir un trabajo, estando en las condiciones necesarias para adquirirlo, pues entonces, claro está, que es un aspecto relevante a tomar en cuenta para el estudio económico de un país; afecta significantemente la vida de las personas y genera altos costos humanos.
                Venezuela específicamente presenta unos niveles de desempleo elevados, posee una economía debilitada por la escasez en inversiones, siendo la inestabilidad política y la crisis financiera las causantes de la misma. El poder adquisitivo de los Venezolanos ha sido afectado en sus ingresos, expandida la dependencia hacia la importación, lo cual hace que necesitemos más dinero para pagar precios muy costosos.
                
¿Piensas que solo es el problema económico el culpable de que haya desempleo en Venezuela? Pues existen muchas causas al respecto.



Opinión Personal Oriana.

Hay muchas realidades en Venezuela, pero una de las más notorias, es que el nivel de desempleo es muy elevado. No se puede afirmar totalmente una causa, no se le puede echar directamente la culpa a nadie, debido a que el problema de desempleo es difícil de definir, muchos factores como la cultura son también parte de este problema. 

Hay dos tipos de personas desempleadas en mi punto de vista, están aquellos que buscan y buscan trabajo teniendo un titulo en mano y no lo consiguen, y están otros que simplemente no les gusta el trabajo lo buscan de mala manera por necesidad y pues claro, tampoco lo consiguen. 

Estos niveles de desempleo generan diferentes consecuencias sociales, como lo son la delincuencia (y con ella la violencia), el desanimo de estudiar y ser profesional, porque al final no encontraras empleo; diciendo esto con una vivencia muy cercana, mi hermano graduado profesionalmente hace 2 años, no ha conseguido empleo, y al momento que estuvo a punto de hacerlo, hicieron un recorte de los nuevos ingresados, debido a falta de entrada de dinero, y también el rechazo social.


También este nivel de desempleo genera consecuencias en la economía; una de las primeras causas es la disminución de la inversión, la cual hace que el desempleo aumente, a su vez el consumo privado disminuye y   finalmente disminuye el PIB del país, ¿Que es el PIB? pues es la suma de todo los bienes y servicios producidas en el país o no, pero que estén en el territorio nacional. 

Como solución al problema de desempleo, tanto en el país como en todo el mundo, es difícil decir algo concreto debido a que hay teorías que sostienen que en un país es importante tener un cierto nivel de desempleo para mantener la elasticidad de la economía, pero una de las técnicas mas aplicadas con eficacia han sido las inversiones por parte del gobierno, que el gobierno solo se preocupe por regular de cierta manera las empresas privadas, pero que incite a que hayan  más, que promueva la inversión extranjera demostrando una estabilidad estable, la cual se hará mas estable a medida que vaya fluyendo, pues la economía es un gran circulo vicioso. 

Probablemente la principal causa del desempleo sea la mentalidad tan básica de las personas, de no caer en cuenta que las cosas están mal, y dejarse convencer con palabras bonitas y promesas ficticias. 



Teoría: Consecuencias del desempleo.


Sin duda alguna el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía del país.

a. Consecuencia Económica.- cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para siempre.

b. Consecuencia Social.- el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario.

La pérdida de un ingreso fijo, es causante de un sinnúmero de problemas que se reflejan tanto en el individuo como en la sociedad misma en la cual se desarrolla, he aquí algunos de ellos:

      Deterioro de la salud física y psicológica.
      Pérdida de la autoestima.
      Destrucción del núcleo familiar.
      Descuido de las habilidades para el trabajo.
      Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.
      Altos índices de deserción estudiantil en los hijos.
      Incremento de lo índices delincuenciales.



                Cuando el desempleo es muy alto, la economía de un país consume menos; incitas a la delincuencia, y provocas descontento social, al existir esto, las economías son muy vulnerables y por lo tanto menos atractivas a la inversión que se traduce en más desempleo.

Vídeo: Hugo Chávez habla de desempleo.

El presidente de Venezuela Hugo Chávez, habla sobre el desempleo. y expone sobre una misión para atacarlo. En los siguientes tres vídeos: 






Noticia: ¿Por qué los ricos "menosprecian" a los pobres?


El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge

9 DE DICIEMBRE 2012 - 09:10 AM

El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge.
En el siguiente artículo especial para la BBC, Beard explica por qué los prejuicios de clase no son una novedad.

En la antigua Roma, las clases bajas podían ser realmente bajas. Había bandas de "buenos para nada" y "vagabundos" que pasaban toda la noche en bares de mala muerte, ahogando sus penas en alcohol. Además de hablar sobre los conductores de cuádriga (el equivalente antiguo de los futbolistas), su único entretenimiento era armar pelea y apostar.Se sentaban en las mesas de juego, y hacían ruidos horribles con sus narices. Está de más decir que esta imagen sobre la vida de un pobre en Roma no proviene de los mismos pobres.

Fantasías de ricos
Los párrafos de más arriba citan, casi palabra por palabra, la descripción de las condiciones sociales en la capital del Imperio Romano que ofreció un historiador pudiente del siglo IV, Amiano Marcelino.
Para ser justos con Amiano, también dijo muchas cosas crudas sobre la élite. "Son esas personas que un día son demasiado amigables y al próximo ni te reconocen, que gastan demasiado dinero en comer bien o -para introducir un toque característico de Roma- se rodean con batallones de sirvientes eunucos".
Pero esta visión sobre el comportamiento de la clase baja es el tipo de fantasía que han tenido los ricos desde entonces.
Yo creo que Amiano nunca pisó un bar corriente cualquiera y nunca pensó en la falta de lógica de lo que estaba diciendo: si estos personajes realmente eran tan pobres, ¿acaso cómo podían pagar por lo que consumían toda la noche?

Doble moral
Y en cuanto a las apuestas, es el caso clásico de los dobles estándares morales. A la élite romana le gustaba apostar.
El emperador Claudio incluso escribió un libro sobre cómo ganar con los dados y una de las frases más famosas jamás pronunciadas por un general romano surgió justo en una mesa de apuestas: "Alea iacta est" o, en español, "el dado está echado" o "la suerte está echada", como se cree que dijo Julio César.
Pero apenas los pobres mostraban un interés similar por las apuestas, la élite se asustaba y empezaba a predecir un colapso moral inminente.
En términos generales, los romanos de clase alta no tenían mucho tiempo para dedicarle a los pobres, ya fueran libres o esclavos, aunque también les tenían algo de miedo. Con frecuencia se referían a ellos como una "turba" o "multitud".
Pero más allá de los insultos o los apodos que usaban, lo cierto es que las fechorías que los ricos atribuían a los pobres de la antigua Roma se parecen sorprendentemente a las que todavía escuchamos hoy.
Para comenzar, se culpaba a los pobres de abusar de los servicios que se les ofrecían, no por parte del estado de bienestar sino por sus benefactores ricos.
Amiano, por ejemplo, señaló con disgusto cómo los pobres pasaban sus días merodeando por los toldos del teatro que se instalaban para que los asistentes romanos comunes y corrientes pudieran protegerse del ardiente sol durante las presentaciones al aire libre.
"Aquí", vociferó, "hay personas que prácticamente están viviendo bajo los toldos".
Tal vez no se le había ocurrido que se trataba de personas que no tenían ningún lugar a donde ir para refugiarse. Digo: ¿Por qué tendría alguien que pasar su vida deambulando si tiene una casa a donde llegar?

"Parásitos de los subsidios"
El merodeo en los toldos del teatro no es un gran tema hoy en día. Pero, de todos modos, las quejas de Amiano tienen mucho en común con las quejas modernas sobre los "parásitos de los subsidios".
Mi madre, que vivió durante la fundación del servicio de salud pública de Reino Unido, el NHS, se acordaba de cómo en los '40 y '50 la prensa estaba llena de historias sobre cómo algunas personas estaban poniendo casi de rodillas a la economía de la nación porque estaban comprando no uno sino dos pares de anteojos del NHS, además de dos cajas de dientes postizos.
Como señalaba con frecuencia, ¿para qué podría alguien necesitar dos cajas de dientes? ¿para tener una de repuesto, por si la primera se pierde?
Algunas obsesiones más recientes se refieren a los holgazanes inmorales que aparentemente escogen tener otro bebé para incrementar los subsidios que reciben del estado.
Supongo que debe haber algunas personas que sí intentan esto, pero en todo caso lo que necesitan no es una clase de moral sino una de matemáticas y economía del hogar.
Pero imaginar que una gran cantidad de personas transitan por ese camino es una opinión absurda sobre todo el proceso reproductivo y de sus incertidumbres, el dolor, las responsabilidades y los gastos.
No es algo que escuche con frecuencia en boca de muchas mujeres.
La otra manera en que la clase alta tradicionalmente habla de los que son menos afortunados es, por supuesto, dividiéndolos en los pobres buenos y los pobres malos.

"Familias trabajadoras"
En el siglo XIX se hablaba de los pobres de "mérito" y los de "poco mérito". Nuestro equivalente de los de mérito son "las familias trabajadoras".
Los políticos de todos los partidos mencionan todo el tiempo esta frase en la radio o la televisión. Es casi como si se les hubiera dicho que nunca pueden decir sólo "familias", sin su adjetivo acompañante.
Tal vez yo no soy muy influenciable, pero cada vez que los escucho siento simpatía hacia los irresponsables, perezosos o -por Dios santísimo- por los solteros que no tienen familias. ¿Acaso son menos dignos del tiempo de nuestros políticos y de nuestro cuidado sólo porque no tienen hijos?
Pero hay puntos más serios que deben ser discutidos.
Para comenzar, no se requiere mucho cálculo político para ver que si se considera a algunas personas "de poco mérito", muy pronto se convertirán en eso. No hay mejor forma de convertir a un niño en un problema que enviarlo al rincón como castigo.
Pero bueno, con el riesgo de sonar algo santurrona, también hay una pregunta irritante sobre el progreso humano. Sería bueno pensar que hemos avanzado un poco desde la época de Amiano hace más de 1.500 años.
En algunos casos, por supuesto, lo hemos hecho. Nos podemos considerar afortunados de saber que los ricos no se rodean de batallones de sirvientes castrados.
¿Pero no sería también una señal de progreso si tratáramos a todos como personas dignas de cuidado, más allá de si tienen mérito o son trabajadoras?
Sería bueno pensar, en otras palabras, que podríamos convertir en prioridad el cuidado de los antisociales, las personas con sobrepeso, los fumadores y hasta quienes hacen ruidos horribles con sus narices.
Pero me temo que no hacemos eso todavía.

Noticia: INE: desempleo desciende a 6,4% en noviembre


La tasa de desocupación se ubicó en 6,4% en noviembre, reporta el informe mensual sobre la evolución de la Fuerza de Trabajo que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dicho estudio revela que 115.714 personas consiguieron un trabajo con remuneración, con lo cual la desocupación (desempleo) registró una disminución intermensual en comparación con octubre pasado, cuando se ubicó en 7,3%.

También disminuyó la desocupación en mujeres, con un total de 114.421 nuevas trabajadoras remuneradas, así como en jóvenes entre 15 a 24 años de edad, con 48.054 personas, y en adultos de 24 a 44 años, con 55.506 personas.


Creación propia

En total la población desocupada alcanzó a 873.513 personas en noviembre, mientras que la ocupada alcanza 12.728.590 personas, lo que representa 93,6% del total de la población económicamente activa.
De igual manera, el informe sobre la Fuerza de Trabajo refiere que la población ocupada en el sector formal de la economía registró un incremento anual de 188.498 personas, al pasar de 56,3% en noviembre de 2011 a 57,5% para el mismo período de 2012.
Asimismo, la población ocupada en el sector informal, que comprende aquellos que laboran en empresas con menos de cinco empleados, servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales, registró una disminución anual de 119.308 personas, al pasar de representar 43,7% para noviembre de 2011 a 42,5% para el mismo período de 2012.
Economía demuestra capacidad de producir fuentes de empleo
Con estos resultados sobre la evolución de la Fuerza de Trabajo el presidente del INE, Elías Eljuri, destacó que la economía venezolana continúa demostrando su capacidad de ofrecer oportunidades para el trabajador venezolano.
"Es un hecho que la economía venezolana no sólo fue capaz de absorber la totalidad de la población económicamente activa incorporada entre 1999 y 2012, sino que además absorbió parte de la población que formaba filas en los desocupados, para llegar a una cifra cercana a 4.000.000 de personas incorporadas a la ocupación durante este período", indicó por intermedio de una nota de prensa.
Además, resaltó el auge que mantiene la economía, que creció 5,2% en el tercer trimestre de 2012, impulsada principalmente por la inversión social y productiva que mantiene el Gobierno Nacional.
"Ello constituye un indicio relevante que la dinámica de la economía venezolana está en auge, debido a la política económica y social orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del capital. Ciertamente, esto es posible por el nuevo uso del ingreso petrolero, en inversión productiva, misiones sociales de salud, alimentación, educación, protección social y vivienda, entre otros, que permite que los miembros de la clase obrera contribuyan con su aporte laboral al desarrollo nacional", recalcó. (AVN)


Video: ¿Que es la Inflación y la deflación?


         La inflación es una de las cosas más frecuentes que existe en nuestro país, pero no todos saben realmente lo que es, ni que significa, ni que tanto afecta la economía.

         En este vídeo se observa con claridad.

Video:Economía en el patio del recreo

       La economía esta en todas partes, incluso en una simple caricatura que es para niños, haciéndonos saber desde esa edad como se maneja el mundo económico, sin darnos cuenta de ello.

Noticia: Desempleo o subempleo en mitad de los venezolanos


Pedro Palma:
Desempleo o subempleo en mitad de los venezolanos

Caracas, diciembre 19 (Globovisión).- El problema del desempleo en Venezuela se ha mantenido en niveles elevados a lo largo de los años y cuando una economía sale de una recesión, lo que más cuesta es superar el desempleo, según indicó el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Pedro Palma. Por esto, indicó que le sorprende el anuncio hecho por el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, de que el desempleo disminuyó a 6,2% (casi dos puntos porcentuales menos).

"La mitad de la población activa de Venezuela está afectada por una situación de subempleo o desempleo. Así que estamos lejos de jactarnos de que la condición de los trabajadores ha mejorado", aseveró.

El economista indicó que este año se esperaba un crecimiento económico moderado, después de dos años de contracción económica (2009-2010). Sin embargo, destacó que la restauración de la economía no fue lo suficientemente fuerte.

En cuanto a la inflación, señaló que este año fue elevada, cumpliéndose así las previsiones de los expertos. Destacó que hasta ahora, entre noviembre del año pasado y de este año, el aumento de los precios a nivel de consumidor ha sido más intenso.

"La inflación se mantuvo al mismo nivel o ligeramente superior al año pasado y eso ha afectado al venezolano en su conjunto", dijo.
Publicado 20th December 2011 por Venezuela Primero

LINK: http://vprimero.blogspot.com/2011/12/desempleo-o-subempleo-en-mitad-de-los.html

Opinión Personal Daniel


Desde que se originaron los sistemas económicos mundiales y con el pasar de los años el crecimiento demográfico y la industrialización nos han llevado a conocer el termino desempleo que desde entonces hasta nuestros días se ha incrementado bárbaramente en algunos casos mientras que en otros se ha reducido.

El desempleo en pocas palabras es la desocupación laboral,  lo que por ende no produce salario o remuneraciones. Se considera desempleado a aquella persona que forma parte de la población activa, es decir, que posee las condiciones y edad para trabajar pero busca empleo sin conseguirlo.

Refiriéndome a la actualidad puedo recalcar un ejemplo claro del desempleo, la situación económica de los países miembros de la Unión Europea, estos están atravesando por una de las crisis más grande de su historia por lo cual muchas industrias, empresas, bancos, ect. Se han visto obligados a cerrar sus puertas dejando a miles de personas desempleadas. Este tipo de desempleo de cierta manera se puede decir que es cíclico ya que se espera que poco a poco la situación económica se normalice, son fases de la economía mundial y que en algunos casos son tan grandes que el Estado se ve obligado a cambiar su sistema económico para solventar la crisis.

Con respecto al sector agrario se puede observar un  desempleo estacional ya que dependiendo de lo que se produzca y de la época del año va a surgir o no empleo.
Otro tipo de desempleo puede ser el desajuste entre la demanda y la oferta laboral. En este caso el Estado debería intervenir obligatoriamente para solucionar dicho desequilibrio.

            En el caso de Venezuela no se puede hablar de una alta tasa de desempleo en la actualidad, a pesar de la situación política y de la devaluación constante de nuestra moneda con respecto al precio del dólar el porcentaje de desempleo ha disminuido consideradamente en los últimos años luego del paro petrolero que fue el momento de mayor desempleo en los últimos tiempos de nuestro país.



Daniel 

Opinión Personal Christian


Indice de desempleo alcanzó 6,4% en noviembre de 2012
El número de desocupados se situó en un 6.4%  frente a  un 7.3% en octubre, señala informe del Instituto Nacional de Estadística


Christian
20 de diciembre del 2012, 11:40 p.m.


Según el diario "El Nacional" y el más reciente informe sobre la fuerza de trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en el país se movió de 7,3% a 6,4% entre octubre y noviembre pasados (2012), con lo que el número de trabajadores desocupados se colocó en 986.277 y 873.513.
"De la población económicamente activa de 13,6 millones de personas, 93,6% estaban ocupadas en noviembre de 2012 en los sectores formal e informal de la economía. El informe del INE indica un aumento de 137.363 empleados en el sector formal entre octubre y noviembre, cuando el número de trabajadores pasó de 7,3 millones a 7,4 millones de personas, con índices de 56,3% a 57,5%, respectivamente.  
De acuerdo con las cifras del instituto gubernamental, el índice de ocupación informal aumentó 2% (346.756 trabajadores) entre octubre y noviembre pasados, mientras que las tasas totales de ocupación se situaron en 40,5% y 42,5%, equivalentes a 5 millones y 5,4 millones de trabajadores.
El presidente del INE, Elías Eljuri, informó que la disminución del desempleo ha sido posible por las políticas gubernamentales de un mejor manejo del ingreso petrolero a través de la inversión productiva y la protección de la población. "Hemos generado en este tiempo (14 años) 4 millones de empleos", aseguró el funcionario."  - EL NACIONAL
Reforzando la opinión de Elías Elijuri, hay que destacar que a nivel mundial cada año hay un repunte del empleo formal, debido a que las empresas sufren un aumento de demanda de sus bienes y servicios y por ende necesitan más empleados para satisfacerla. Sin embargo las políticas gubernamentales en las cuales se demandan más trabajo para la construcción de obras, logran un aumento en la tasa de empleo formal del país; pero este año están siendo contrarrestadas por las nuevas leyes del trabajo que tienen a todas las empresas del país sin intención de contratar a más empleados, debido a las dificultades que pueden enfrentar con los mismos legalmente, y a la responsabilidad y gastos (excesivos, según muchos patronos) que estos acarrean y que la economía venezolana no permiten soportar.   
También cabe destacar, que a pesar de que el desempleo en Venezuela disminuyó casi un punto porcentual entre octubre y noviembre de este año, si se comparan las tasas de desempleo del mes de noviembre del 2011 (6.2%) y la de noviembre del 2012 (6.4%), según datos suministrados por el INE; se nota un aumento del desempleo con respecto al año pasado. 

Opinión Personal Jessica



Tomando en cuenta todo lo referente a lo colocado o expuesto en este blog puedo personalmente hacer un análisis un poco sobre en que afecta el desempleo, sus causas, consecuencias entre otras cosas, y dejándoles un Articulo del Periódico El Nacional con relación a lo que brevemente explicare.
En la actualidad debemos tener la capacidad de hacer investigaciones que demuestren la información que nos brinde la elaboración de arreglos o soluciones  en las distintas problemáticas que se originan en un país y en especial en Venezuela.

Tenemos que saber a  todo ello se agrega una parte relevante de la inestabilidad política que afronta el país, producto de la incertidumbre política que se afronta, debido a las acciones del estado del actual presidente Hugo Chávez que ha originado temor en el sector empresarial, más cuando está decidido a inculcar la ideología socialista, que el venezolano desconoce.
Todo ello ha generado efectos negativos en lo relacionado a la productividad del sector empresarial del país como lo es el desempleo.

            Tomando en cuenta podemos mencionar que el Desempleo, en  el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario; por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo. Tenemos que saber que cuando existe el desempleo se experimento un descenso económico que afecta, no nada más a la economía de la familia sino del país, sabiendo que esto provoca una desaceleración del crecimiento económico.
Hay que saber que cuando se dan cambios en la económicas la demanda de las industrias disminuye ya que estas ya no están produciendo la misma cantidad de producto porque ya no hay quien compre y esto con lleva a la crisis económica.
Una causa importante del desempleo es un autentico problema social, no basta con sólo conocer el problema, hay que erradicarlo, por lo que existe una gran preocupación para el logro de este objetivo de la política económica

Algunas de las Causas provocadas por la inflación tomando en cuenta todo lo dicho son:
1.    Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.
2.    Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra.
3.     Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.
4.     Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral.

En este tema hay dos tipos de consecuencias que afecta el desempleo, como lo es las Consecuencias Económica es que cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para siempre; y las Consecuencias Sociales es cuando el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario.

http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_desempleo.html (Un link que muestra algunas graficas del desempleo en Venezuela, interesante revisar)


Aquí les dejo un Articulo del Periodico El Nacional titulado “ INE:Tasa de desempleo en Noviembre fue de 6,4%”
Mi opinión personal referente al Artículo mostrado anteriormente es que tomando en cuenta  La Tasa de Desempleo en Venezuela esta viene mostrando caídas durante el trascurso del año 2012. Donde  como ha ido descendiendo la tasa durante los últimos meses, alcanzando cerca del 6,4% de la Población Económicamente Activa. La situación  económica por la que pasa actualmente nuestro país presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Se puede llegar a decir que  estamos viviendo una depresión donde está esta  es el punto más bajo de un ciclo económico. Casi todas las teorías económicas modernas consideran que las depresiones son el resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de los salarios, que reducen el nivel de consumo.
            Y básicamente perder el empleo es un momento difícil tanto para los individuos como para las familias. Es un evento que tiene implicaciones de todo tipo. No sólo se ven afectados el ámbito laboral y económico sino también puede llegar a tener efectos muy importantes sobre el aspecto psicológico de la persona y quienes lo rodean.
En un inicio quedar desempleados puede generar sensaciones de frustración, incertidumbre o impotencia. Sin embargo, es fundamental no quedarse anclado en esta etapa inicial ya que al fomentar estos sentimientos negativos puede hacernos caer en círculos viciosos de pesimismo e inacción.
Jessica..

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Teoría: ¿Sabes por que existe el desempleo?


Los economistas han descrito las causas del desempleo como fricciónales, temporales, estructurales y cíclicas.

El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.
El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico.

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día.
Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. 

El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores.

link: http://www.monografias.com/trabajos76/desempleo-venezuela/desempleo-venezuela2.shtml

------------------------------------------------------------------------------------------------------


CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO

1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.

2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra.

3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral.


Teoría: El desempleo en Venezuela


Para comprender el desempleo es importante que en primer lugar definamos en término, el cual se define como el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. 

En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.

 La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.

En este sentido hay que tomar en cuenta que, la fuerza de trabajo son todas aquellas personas mayores de 15 años de edad, que desean trabajar (PA) y no están trabajando, no por ello incluye a las personas que por distintas razones no quieren trabajar (PI), tal es el caso de estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados y personas de la tercera edad.

Así mismo es importante conceptualizar que la población activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA.


link: http://www.monografias.com/trabajos76/desempleo-venezuela/desempleo-venezuela2.shtml 

Noticia: Tasa Desempleo en Venezuela 2012



Publicado por Nicolas Rombiola - 19/11/12 a las 05:11:19 am

http://cambiobolivar.com/desempleo-en-venezuela-2012/

La Tasa de Desempleo en Venezuela viene mostrando caídas durante el año 2012. Así, hemos visto como ha ido descendiendo la tasa durante los últimos meses, alcanzando cerca del 7,3% de la Población Económicamente Activa (PEA).


Sin embargo, el porcentaje mencionado aún equivalen a poco más de un millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadística(INE).

Es bueno mirar hacia atrás y ver el progreso desde que Chávez inició su Gobierno, en febrero de 2009. Así podemos ver una baja pronunciada, dado que arrancaba con una tasa de 14,6%.
No obstante, no olvidemos que el récord de desempleo durante el Gobierno de Chávez fue de 19,2 % y se impuso en 2003, en el marco de una aguda crisis política que entonces registró una huelga nacional durante 63 días.

Por su parte, el actual presidente prometió el 1 de mayo pasado que en los próximos ocho años habrá acabado con el desempleo en el país, asegurándose un nuevo triunfo electoral para el período presidencial 2013-2019.

No obstante, es bueno reconocer que existen 1,1 millones de desempleados a los que hay que sumar los 260.000 jóvenes que cada año engrosan la oferta laboral venezolana, que comparándolo con Estados Unidos y varios países de Europa, se destacó que el desempleo supera el 10 y el 20 %, respectivamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gráfica de diferencia de niveles de desempleo en Venezuela 2011-2012 
Desde el mes de enero, hasta el mes de septiembre.






http://salariominimo.com.ve/desempleo-enero-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-febrero-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-marzo-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-abril-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-mayo-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-junio-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-julio-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-agosto-2012.html
http://salariominimo.com.ve/desempleo-septiembre-2012.html. ..

.